Facultad
de Derecho – Universidad de Buenos Aires
DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
SEGUNDO PERÍODO LECTIVO 2019
Profesor Titular
Juan
Antonio Travieso
Profesor Adjunto
Jefa de Trabajos Prácticos
Eugenia
Bentancourt
Auxiliares Docentes
Diego
Pinelli – Pablo Ledesma – Andrés Villanueva – Alejandro Hernández – Leila
Bronzetti – Daniela Greco.
Información del Curso
El Cronograma y Programa del curso, como así
también los avisos sobre cambios de fecha, exámenes, publicación de notas de
examen o de trabajos prácticos, o cualquier otra información relativa al Curso,
se publican en el Blog de la Comisión, a saber:
Es
fundamental consultar el blog antes de venir a clase, debido a que cualquier
tipo de aviso será publicado allí.
El
material para la cursada se encuentra en soporte digital en Google Drive, cuyo
link para acceder es: https://drive.google.com/open?id=1rLXAeSfS5kxuhg-_ADRuCayi5ZlVa9ZE
Para el
estudio de cada uno de los temas del curso deberá recurrirse a la bibliografía
obligatoria que se detalla para cada clase. Además, los/as estudiantes deberán
contar para cada clase con los instrumentos jurídicos relevantes. Existen numerosas colecciones de
instrumentos jurídicos internacionales –todas ellas aceptables a los fines de
este curso– y los instrumentos son fácilmente descargables a través de
internet.
Los resúmenes de las
decisiones de la Corte Internacional de Justicia pueden descargarse en: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/summary.php
Programa y Bibliografía Obligatoria
Unidad 1: El concepto de Derecho Internacional Público. Evoluación Histórica.
Derecho internacional público: concepto, origen
y evolución. Sujetos y objeto. Características de este ordenamiento:
diferencias con los ordenamientos jurídicos nacionales; el Estado como sujeto
y como agente generador de normas internacionales. Obligatoriedad del derecho
internacional público. Fundamentos de validez de la noma internacional:
teorías voluntaristas y objetivistas.
Bibliografía Obligatoria:
§ Pinto,
Mónica, El Derecho Internacional, Vigencia y Desafíos en un Escenario
Globalizado, Capítulo 1 (La evolución de la comunidad internacional y del
derecho internacional), págs. 15-46.
§ Gros
Espiell, Héctor. El nacimiento del Derecho de Gentes y la idea de Comunidad
Internacional. Extractos del Artículo publicado en el Anuario Argentino de
Derecho Internacional, Número II, 1984 - 1986).
Unidad 2: Relación del Derecho Internacional y el Derecho Interno
La relación entre el derecho interno y el
derecho internacional. Teorías monista y dualista. La
aplicación interna del derecho internacional. La jerarquía de las normas
internacionales en el derecho interno del Estado: el sistema constitucional
argentino. El “Bloque de Constitucionalidad Federal”.
La aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos en el ámbito
interno. Evolución jurisprudencial. El “control de convencionalidad”.
Obligatoriedad de las sentencias de la Corte IDH y los informes de la Comisión
IDH.
Bibliografía Obligatoria:
§ Constitución Nacional. Artículos 27, 31 y 75. inc. 22 y 24.
§ Thea, Federico G. – Losada, Revol, Isaías, “Jerarquía Constitucional
de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos”. En prensa.
Jurisprudencia Obligatoria:
§ CSJN, “Carranza Latrubesse, Gustavo c/ Estado Nacional”, sentencia
del 6/08/2013.
§ CSJN, “Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto s/informe sentencia dictada
en el caso 'Fontevecchia y D'Amito vs.
Argentina' por la Corte
Interamericana de Derechos
Humanos", 14 de febrero de 2017
Unidad 3: Los sujetos del Derecho Internacional Público.
Reconocimiento de Estados.
Subjetividad internacional: concepto,
capacidad, determinación de los sujetos. Sujetos
del ordenamiento jurídico internacional: Los Estados.
Entidades de naturaleza no estatal. Categorías en discusión. Teoría y práctica
del reconocimiento. Consecuencias jurídicas. Reconocimiento de Estados.
Reconocimiento de gobiernos. Reconocimiento de beligerancia. Reconocimiento de
insurgencia.
Bibliografía Obligatoria:
§ González Napolitano, Silvina y Fellay, Milton,
“Sujetos del Derecho Internacional”, en González Napolitano, Silvina (Coord.), Lecciones de
Derecho Internacional Público, Buenos Aires, Errejus, 2015, pp. 23-52.
Unidad 4: Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional: Teoría general
de las fuentes del derecho internacional. Concepto, enunciación, clasificación
y jerarquía. Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Costumbre
internacional: Planteo clásico y contemporáneo. Concepto. Elemento material.
Elemento psicológico: opinio juris. Costumbre y nuevos Estados. Formación de la
norma consuetudinaria: práctica diplomática. Tratados internacionales.
Legislación interna. Jurisprudencia nacional y acción de las Organización
Internacionales. La costumbre en el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. Los principios generales del derecho: Concepto. Naturaleza.
Principios generales del derecho internacional. Diferencias. Los medios
auxiliares para la determinación de la regla de derecho. Jurisprudencia:
función y valor. Doctrina científica: función y valor. La equidad: Justicia y
equidad en el derecho internacional. Concepto y función. Otros medios de
generación del derecho internacional contemporáneo: Actos jurídicos
unilaterales de los Estados. Concepto. Condiciones y alcances. Formación del
derecho internacional por las organizaciones internacionales. Normas,
contenidos y alcances. Resoluciones declarativas de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Valor jurídico. Obligatoriedad y efecto generador.
Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. El derecho programático o soft
law.
Bibliografía Obligatoria:
§ Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia, Artículo 38.
§ González Napolitano, Silvina, “Fuentes y normas del
derecho internacional”, en González Napolitano, Silvina (Coord.), Lecciones de
Derecho Internacional Público, Buenos Aires, Errejus, 2015, pp. 75-88.
Jurisprudencia Obligatoria:
§ Caso Relativo al Derecho de Asilo (Perú c/ Colombia) C.I.J. Fallo
del 20 de noviembre de 1950 (resumen)
§ Caso de las pesquerías (Reino Unido c/ Noruega) C.I.J. Fallo del 18
de diciembre de 1951. (resumen)
§ Caso Relativo al Derecho de paso por territorio de la India
(Portugal c/ India) C.I.J. Fallo del 12 de abril de 1960 (resumen)
§ Casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte (Dinamarca c/
República Federal de Alemania – Países Bajos c/ República Federal de Alemania)
C.I.J. Fallo del 20 de febrero de 1969 (resumen)
§ Caso Relativo a los Ensayos Nucleares (Australia c/ Francia – Nueva
Zelanda c/ Francia). C.I.J. Fallo del 20 de diciembre de 1974 (resumen)
§ Caso relativo a las Cuestiones de interpretación y aplicación de la
Convención de Montreal de 1971 resultantes del incidente aéreo de Lockerbie.
Solicitud de indicación de medidas provisionales. (Libia c/ Reino Unido – Libia
c/ Estados Unidos) C.I.J. 1992 (resumen)
Unidad 5: Derecho de los tratados.
Derecho de los tratados. Los tratados. Definición
Clasificaciones. Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. Ámbito de
validez espacial y temporal de los tratados. Clebración y modos de manifestar
el consentimiento. Ratificación. Reservas. Declaraciones interpretativas.
Entrada en vigor y aplicación. Interpretación de los tratados internacionales.
Reglas. Los tratados y terceros Estados. Nulidad y terminación de los tratados.
Cambio fundamental de las circuntancias. Denuncia de tratados. Sistema y
efectos.
Bibliografía Obligatoria:
§ Diez de Velasco, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional
Público, 15° Edición, Madrid, Tecnos, 2005, capítulos V (Los tratados
internacionales (I): el proceso de celebración de los tratados internacionales
según el derecho internacional) y VII (Los tratados internacionales (III): el
tratado desde su entrada en vigor hasta su terminación).
§ Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.
Jurisprudencia Obligatoria:
§ Opinión Consultiva sobre las Reservas a la Convención para la
Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. C.I.J. Opinión Consultiva del 28
de mayo de 1951.
Unidad 6: Responsabilidad internacional.
Responsabilidad internacional: concepto y
fundamento. Teorías subjetivas y objetivas. Clases y efectos de la
responsabilidad. La responsabilidad en el derecho internacional contemporáneo:
conceptos generales y planteamientos de la Comisión de Derecho Internacional.
Concepto de norma primaria y secundaria.
Bibliografía Obligatoria:
§ Asamblea
General de Naciones Unidas, Resolución 56/83, “Responsabilidad del Estado por
Hechos Internacionalmente Ilícitos”, A/RES/56/83.
§ Diez
de Velasco, Manuel, Instituciones de
Derecho Internacional Público, 15° Edición, Madrid, Tecnos, 2005, Capítulos
XXXIII y XXXIV, pp. 823-879.
Jurisprudencia Obligatoria:
§ Corte
Internacional de Justicia, “Caso relativo a las actividades militares y
paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua”, 1986 (Resumen)
§ Corte
Internacional de Justicia, “Caso Relativo al Personal Diplomático y Consular de
los Estados Unidos en Teherán”, 1980, Resumen.
§ Corte
Internacional de Justicia, “Caso relativo a las actividades militares y
paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua”, 1986, Resumen.
§ Corte
Interamericana de Derechos Humanos, “Caso Velásquez Rodríguez v. Honduras”,
Sentencia de 29 de julio de 1988 (Fondo).
Unidad 7: Territorio. Antártida.
Territorio. Competencia espacial de los Estados.
Antártida. El territorio. Ámbito espacial de validez de las normas jurídicas.
Límites y fronteras. Sistemas de demarcación. Modos jurídicos, histórico –
políticos y geográficos para el establecimiento de la competencia territorial.
Bibliografía Obligatoria:
§ Tratado
Antártico.
Jurisprudencia Obligatoria:
§ Caso Relativo al Templo de Preah Vihear (Camboya c/ Tailandia)
C.I.J. Fallo del 15 de junio de 1962.
Unidad 8: Sucesión de Estados
La sucesión de Estados: concepto. Tipos de
sucesión. Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas. La
ducesión de Estados y la membresía en organizaciones internacionales.
Bibliografía Obligatoria:
§ Convención
de Viena sobre Sucesión de Estados en Materia de Tratados de 1978.
Unidad 9: Derecho del mar
Derecho del mar. Convención de Montego Bay de
1982. La III Conferencia del Mar de 1973. Antecedentes y resultados. Convención
de Montego Bay de 1982.
Aguas interiores. Régimen jurídico.
Mar territorial. Naturaleza jurídica. Régimen
jurídico: localización, límites, anchura, líneas de base. Paso inocente:
derechos y deberes.
Zona contigua. Derechos y deberes del Estado
ribereño.
Zona económica exclusiva. Naturaleza jurídica.
Localización. Elementos. Individualización. Pesca. Atribución de derechos y
deberes. Estados sin litoral y en situación geográfica desventajosa. Terceros
Estados. Casos especiales de recursos vivos en la zona.
Plataforma continental. Naturaleza jurídica.
Derechos del Estado ribereño. Soberanía sobre los recursos y jurisdicción.
Límite exterior. Investigación científica.
Alta mar. Concepto. Naturaleza jurídica.
Principios de libertad. Limitaciones: transporte de esclavos. Piratería. Redios
offshore. Jurisdicción sobre los buques. Fondos marinos y oceánicos fuera de la
jurisdicción nacional. Patrimonio común de la humanidad. Autoridad
internacional de los fondos marinos. Política de producción. Transmisión de tecnología
y know how.
Bibliografía Obligatoria:
§ Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
Unidad 10: Población. Nacionalidad. Extranjeros.
Población. Nacionalidad. Extranjeros. Minorías.
Refugiados.
La población. Nacionalidad en el derecho
internacional. Concepto y efectos. Legislación nacional y jurisprudencia
internacional.
Protección diplomática: concepto. Requisitos:
nacionalidad, agotamiento de los recursos internos, conducta incorrecta.
Cláusula Calvo. Concepto y desarrollos contemporáneos.
Bibliografía Obligatoria:
§ Ley de Ciudadanía Argentina.
§ Oyazábal, Mario, “Nacionalidad, Asilo y Refugio”,
en González Napolitano,
Silvina (Coord.), Lecciones de Derecho Internacional Público, Buenos
Aires, Errejus, 2015, pp. 897-913.
Jurisprudencia Obligatoria:
§ Corte
Internacional de Justicia, “Caso Nottebohm (Segunda Fase)”, 1955 (Resumen)
§ Corte Internacional de Justicia, “Caso Relativo a
la Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited”, 1970 (Resumen)
Unidad 11: Relaciones diplomáticas y consulares.
Órganos del Estado en sus relaciones
internacionales. Relaciones diplomáticas y consulares. Protección diplomática.
Órganos nacionales. Jefes de estado y de
gobierno. Presidente de la Nación y Ministro de Relaciones Exteriores.
Representación.
Órganos internacionales. Agentes diplomáticos:
concepto. Designación. Funciones. Comienzo de la misión diplomática. Placet.
Inviolabilidad. Privilegios e inmunidades diplomáticas. Fundamentos. El
Servicio Exterior Argentino. Funcionarios consultares. Concepto. Funciones.
Privilegios e inmunidades.
Bibliografía Obligatoria:
§ Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
§ Convención de Viena sobre Relaciones Consulares
Unidad 12: Organización de las Naciones Unidas.
Antecedentes
y evolución histórica. El orden jurídico-político de la segunda
posguerra: la comunidad internacional instaurada por las Naciones Unidas. La
vocación de universalidad de la ONU. Estructura
institucional, organización y funciones. Organismos especializados y
regionales. Los propósitos y principios de la Carta de la ONU
y su incorporación al derecho internacional general. La cooperación
internacional como principio del derecho internacional de la posguerra y como
política de las Naciones Unidas.
La Carta:
principios y propósitos. La Resolución 2625 (XXV) A.G.N.U.
Uso de la
fuerza. Legítima defensa individual y colectiva. Usos legítimos de la fuerza en
la Carta de la ONU. Mantenimiento de la paz. No intervención.
Bibliografía Obligatoria:
§ Carta de las Naciones Unidas.
§ Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
§ Asamblea
General de Naciones Unidas, Resolución N° 2625 (XXV), 1970: “Declaración sobre
los principios de Derecho Internacional referente a las relaciones de amistad y
a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas”.
§ Pinto,
Mónica, “Evolución de la comunidad internacional y del derecho internacional”.
Video disponible en la Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las
Naciones Unidas: http://legal.un.org/avl/ls/Pinto_IL.html
§ Gabriel Bottini - Control de
Constitucionalidad en las Naciones Unidas: el Consejo de Seguridad y la Corte
Internacional de Justicia (Publicado en La Ley 2002-F, 1323)
§ Ricardo Guibourg - El desconcierto de las
naciones (Publicado en La Ley 2008-E, 1383)
Unidad 13: Solución pacífica de controversias.
Solución
pacífica de controversias.
Concepto y
métodos de solución pacífica de controversias internacionales. Eficacia y
mantenimiento de la paz.Métodos diplomáticos. Concepto. Negociación, buenos
oficios, mediación, conciliación. Investigación.Métodos jurisdiccionales.
Arbitraje. Concepto. Formas. Compromiso arbitral. Laudo. Jurisdicción
internacional. Corte Internacional de Justicia. Estructura. Composición.
Competencia contenciosa y consultiva. Solución pacífica de controversias en la
ONU.
Bibliografía Obligatoria:
§ Carta de las Naciones Unidas.
§ Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Unidad 14: Derecho Internacional Económico.
El CIADI.
El caso argentino en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
relativas a Inversiones (CIADI): la falta de seguridad jurídica y el problema
de la interpretación expansiva de disposiciones clave en el derecho
internacional de las inversiones por parte de los tribunales arbitrales. El
conflicto de Argentina con los denominados “fondos buitre”: la inmunidad
soberana y el problema de la ausencia de un marco regulatorio internacional
relativo a la reestructuración de deudas soberanas.
Bibliografía Obligatoria:
§ González Napolitano, Silvina, “Solución de controversias en el
marco del CIADI”.
§ Peña, Felix, "El „Caso Argentino‟ en el CIADI", Revista
Archivos del Presente, Marzo de 2005, disponible en
http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/
2005-03-caso-ciadi.
§ Demanda de institución de procedimientos en la "Disputa
concerniente a las decisiones de la justicia de los Estados Unidos de Amércia
relacionadas con la reestructuración de la deuda soberana argentina (Argentina
v. Estados Unidos de América), 7 de agosto de 2014.
§ Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución 68/304, “Hacia el
establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de
reestructuración de la deuda soberana”, A/RES/68/304.
§ Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución 69/319, “Principios
Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana”,
A/RES/69/319.
Unidad 15: Autodeterminación de los pueblos. Cuestión Malvinas.
El derecho internacional frente a la
descolonización: el conflicto de las Islas Malvinas. El
derecho internacional de la descolonización. Evolución jurídica. El principio
de autodeterminación de los pueblos. Sus alcances. La autodeterminación en el
manejo de la economía de los países. El
conflicto entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña
respecto de la soberanía sobre las Islas Malvinas. Antecedentes históricos. Los
títulos sobre el territorio. La cuestión Malvinas en el Comité de
Descolonización de la Organización de Naciones Unidas. La cuestión de la
autodeterminación de los habitantes de las Islas Malvinas. El conflicto armado
de 1982.
Bibliografía Obligatoria:
§ Asamblea
General de Naciones Unidas, Resolución N° 1514 (XV), 1960: “Declaración sobre
la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”.
§ Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de la ONU. Cuestión de
las Islas Malvinas (Falkland Islands) 16 de diciembre de 1965.
§ Resolución 3160 (XXVIII) de la Asamblea General de la ONU. Cuestión
de las Islas Malvinas (Falkland Islands) 14 Diciembre 1973.
§ Declaración Conjunta de las Delegaciones de la República Argentina y
del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte del19 de octubre de 1989.
§ Declaración Conjunta de los Gobiernos de la Argentina y del Reino
Unido del 25 de Septiembre de 1991.
§ Declaración Conjunta sobre Cooperación sobre Actividades costa
afuera en el Atlántico Sudoccidental.
§ Kohen,
Marcelo, “El referéndum en Malvinas o la autosatisfacción británica”, en
Página/12, 5 de marzo de 2013, disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215078-2013-03-05.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario